07 jul. 2025

DESBARATAN RED DE NARCOTRÁFICO CONFORMADA POR UNIVERSITARIOS

Estudiantes universitarios de Derecho y Economía formaban parte de una estructura de distribución de drogas en Asunción y Central. La red fue desbaratada tras un procedimiento realizado por la Policía Antinarcóticos y el Ministerio Público.

t44.jpg

Según el informe, varios estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) formaban parte de la estructura dedicada a la distribución y venta de cocaína a jóvenes de entre 20 a 25 años.

El líder principal sería Walter José Galindo Domínguez, de 32 años, estudiante de la Facultad de Derecho, quien se encargaba de realizar los contactos vía telefónica para hacer el traslado de la droga desde el norte del país.

El hombre fue detenido por los intervinientes tras un allanamiento realizado en su vivienda ubicada en el barrio Villa Bonita, de la ciudad de Villa Elisa. Allí también fue aprehendida Luz Antonella Guerrero, estudiante de Economía, encargada de administrar el dinero.

La estructura criminal movía unos USD 140 mil al mes, según el comisario Osvaldo Ávalos. “Uno al desmenuzar la cocaína, la ganancia es del 100%. Son drogas muy de alto nivel adquisitivo. Hasta facilidad de pago tenían, buscaban la mejor forma de ir negociando rápido”, comentó.

Mirá el video:

VER MÁS:
Un operativo en Colonia Guadalupe, cerca del Río Paraná, permitió desarticular una estructura clave del narcotráfico en la frontera. Se incautaron toneladas de droga, vehículos, armamento y evidencias que confirman el uso de puertos clandestinos hacia Brasil.
Un operativo en zonas rurales de Canindeyú desarticuló una estructura criminal dedicada al narcotráfico y al tráfico de armas. Entre los detenidos se encuentran militares y un policía, lo que evidencia la infiltración del crimen organizado en las fuerzas públicas.
Desde el 6 de julio, los peajes de Tape Porã en Pastoreo y Minga Guazú costarán 1.000 guaraníes más, siendo este el segundo aumento del año. La suba fue autorizada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) debido al incremento de costos como combustibles y salarios.