27 jul. 2025

Tradición y unión familiar: Chipa apo en casa de la familia Centurión en San Lorenzo

La familia Centurión ya inició con el chipa apo desde tempranas horas de este miércoles, en el barrio Barcequillo de la ciudad de San Lorenzo. Doña Elvia comentó que el secreto está en el queso y describió a la chipa como ''el pan sagrado paraguayo’’.

Chipas introducidas en el tatakuá

En el corazón del barrio Barcequillo, la tradición de la elaboración de la chipa para la Semana Santa sigue más viva que nunca. Desde tempranas horas de la mañana, los miembros de la familia Centurión se reunieron en su hogar para preparar este clásico pan sagrado paraguayo, transmitiendo conocimientos y sabores de generación en generación.

Cabe destacar que la preparación está encabezada por la matriarca doña Eugenia Centurión, y con la activa participación de doña Elvia, quién lleva adelante este ritual culinario.

La tradición familiar tiene profundas raíces, remontándose a los antepasados de la familia, incluyendo a la abuela doña Guardia Hil, descendiente de españoles, quienes fusionaron sus costumbres con las tradiciones indígenas locales.

“Esta tradición viene ya de nuestros antepasados, de mi abuela que es la Guardia Hil, que era una gran señora. Ellos, eran descendientes españoles y trajeron más con la elaboración de nuestras costumbres, es una mezcla como el pan, con la harina que supuestamente es ahora nuestra harina que elaboramos, el almidón que es proveniente de toda América’’, expresó.

Los ingredientes de la chipa tradicional son fundamentales y cada uno cumple un rol importante en su sabor y textura. Para la familia Centurión, no es solo una receta, sino una herencia cultural.

“Esto es una tradición nuestra que siempre usamos. Lleva la grasa, huevos, almidón, queso, mucho queso, que es el secreto de la buena chipa, por el cual está se hincha y aumenta el volumen y hace que sea más rico comparativamente con el pan ásimo que no tenía este levadura”, detalló

El proceso de cocción también es parte esencial de la tradición. Se utiliza un “tatacay” donde, en una primera instancia, las chipas se introducen de forma individual directamente sobre la tierra con hojas de banana, lo que le otorga un sabor especial.

“La tierra, el contacto de la chipa con la hoja de la banana siempre da un sabor especial que mucha gente seguro van a compartir porque es así", indicó.

El tiempo de cocción suele ser de 15 a 20 minutos, aunque se realiza un control constante para asegurar que queden “maravillosamente bien”. La familia Centurión La Guardia se siente orgullosa de mantener viva esta tradición que ha pasado de doña Eugenia a las siguientes generaciones.

VER MÁS:
Un bombero voluntario de 19 años falleció tras ser atropellado por un policía ebrio que se encontraba en su día libre. El accidente ocurrió en la ruta que une Itá con Yaguarón mientras el joven regresaba de su trabajo de delivery. El agente fue detenido luego de que la prueba de alcotest confirmara su estado de ebriedad.
Un adolescente de 16 años, hermano del ya detenido e imputado Marcelo Giménez, se entregó voluntariamente a las autoridades 10 horas después de su “fuga”. Es considerado el segundo sospechoso en el crimen de la niña Melania Monserrath.
El presidente de la República, Santiago Peña, emprenderá un nuevo viaje, esta vez, a Finlandia. Desde el Ejecutivo se confirmó que, además de los encuentros de carácter diplomático, el mandatario asistirá al Rally.