11 oct. 2025

EXPLOSIVOS HALLADOS EN UNO DE LOS CAMPAMENTOS DEL GRUPO CRIMINAL

El grupo criminal que opera en el norte se caracteriza por el uso indiscriminado de explosivos durante sus ataques contra militares.

t13.jpg

Diferentes explosivos fueron hallados en uno de sus campamentos durante un operativo realizado en noviembre del 2020. Los mismos tipos de artefactos habrían sido utilizados en el atentado que dejó ayer, jueves 29 de julio, tres militares muertos.

NOTA RELACIONADA: Matan a tres militares en un atentado con explosivos

Uno de los explosivos que llamó la atención a las autoridades en dicha ocasión, fue la “Mina Claymore”, que a diferencia de una mina terrestre convencional, esta es activada de forma que cuando es detonada dispara una lluvia de bolas metálicas hacia una zona determinada para causar la muerte.

Se presume que fue este tipo de explosivo el que utilizó el grupo criminal para derribar el puente y explosionar el camión en el que viajaban los miembros de la Fuerza de Tara Conjunta (FTC), cuando sufrieron el nuevo atentado que acabó con sus vidas.

NOTA RELACIONADA: No se descarta recurrir a ayuda internacional para combatir a grupos terroristas, dice Guizzio

El presunto campamento del autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) fue encontrado en noviembre del 2020 en la estancia Paraíso, ubicada en la ciudad de Yby Yaú, Departamento de Concepción.

VER MÁS:
Cuatro hombres fueron víctimas de robo en el kilómetro 14 de Minga Guazú después de ser drogados por dos mujeres que se sumaron a su ronda de tragos frente a una bodega.
Una pareja fue asaltada violentamente cuando llegaba a su vivienda en la Zona Norte de Fernando de la Mora. Los delincuentes operaban a bordo de un automóvil que estaba “ploteado” con la marca de una empresa de plataforma de transporte, un método que utilizaron para no despertar sospechas.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), un tribunal de justicia de la Organización de los Estados Americanos (OEA), está sesionando actualmente en Paraguay. Durante la apertura de las sesiones, su presidenta, la jurista costarricense Nancy Hernández López, emitió una severa advertencia sobre el estado de la democracia.