22 nov. 2025

DIRECTOR FRANCÉS DE “LOS CAMPOS ENVENENADOS DE PARAGUAY” HABLÓ SOBRE EL INTENTO DE CENSURA DE SU PELÍCULA

“Hemos tratado de ser lo más objetivos posibles con esta película, basándonos en hechos científicos y entrevistando a todas las partes”, señaló.

t93.jpg

En una nota anterior te contábamos sobre lo sucedido con la película “Los Campos envenenados de Paraguay”, del director francés Martin Boudot, que generó la molestia de “La Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne”, que presentó una nota a la “Delegación de la Unión Europea en Paraguay” con la intención de que el documental sea retirado del XII Ciclo de Cine Europeo en Paraguay, debido a que esta entidad apoyó la proyección de la película. Al paso, salió “La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas del Paraguay”, manifestando su apoyo al realizador francés. Ver nota.

En conversación con la web de Telefuturo desde París, Boudot, manifestó estar contento con el apoyo recibido, incluso de cineastas locales. “Veo muy importante este tipos de actos de solidaridad”, expresó. “Me informaron de la solicitud de desprogramación de mi película del ciclo de cine a través de contactos que mantengo en Paraguay. Esto me sorprendió mucho, sobre todo porque creo que este lobby ni siquiera ha visto el documental”, alegó.

d.jpg

Martin Boudot conversando con la doctora Estela Benítez para la película.

“Hemos tratado de ser lo más objetivos posibles con esta película, basándonos en hechos científicos y entrevistando a todas las partes”, señaló. “Por eso cuando me enteré de lo que estaba pasando decidí compartir el texto de este lobby en mi Twitter. Y de eso hubo eco de muchos otros paraguayos. Por otro lado, creo que fue una mala operación en términos de comunicación de la APEC (La Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne)”, especificó.

“Al final, me alegra mucho ver que este intento de censura permite a los paraguayos ver nuestro documental. Esto crea debate y permite que todos se formen su propia idea”, enfatizó. “Soy periodista de investigación que realiza documentales con científicos sobre temas ambientales. Ya he trabajado mucho en el tema de los pesticidas en el pasado, especialmente en Francia, con un documental anterior, sobre el impacto en Bordeaux, que es una gran región productora de vino. Después de algunas de mis revelaciones, se cambiaron algunas leyes y algunas prácticas”, explicó.

“En el caso específico de este documental, me interesan los científicos de todo el mundo que han trabajado en los impactos genéticos o tóxicos de los pesticidas. Me encontré con el estudio de la doctora Estela Benítez por ejemplo. Entonces me puse en contacto con ella para saber más y así me interesé por la situación muy específica de Paraguay”.

VER MÁS:
Rubio, es considerado parte de la familia de los bomberos y del vecindario, acompaña a los voluntarios desde el año 2019. Hoy nos necesita para costear un tratamiento de leishmaniasis.
Los vecinos del Barrio Obrero de Asunción denuncian más de diez años de crisis sanitaria por un desagüe cloacal destapado. La acumulación de basura aumenta los riesgos de accidentes, y piden acción urgente de las autoridades.
Vecinos del barrio San Antonio de Lambaré, denuncian un vertedero clandestino en una casa abandonada que genera riesgo sanitario. Exigen intervención municipal inmediata.