30 jul. 2025

LA HISTORIA DEL BOLLERO ANTONIO ALONSO

Compartió detalles de su profesión.

ANTONIO-600x360.jpg

Para las cámaras de Telefuturo habló un trabajador, vendedor y productor de bollos, Antonio Alonso, oriundo de Ñemby. “De cañadita”, explicó. “Panadero, desde los 14 años estoy en este oficio, mi padre era panadero, capaz que por ese lado me gustó este ramo de la panadería. Yo trabajo vendiendo bollo desde el 2010”, alegó.

“Veía a los bollos de los vendedores con la crema transparente, dulce de leche, guayaba, pero nunca se me cruzó por la mente, nunca me imaginé que iba a llegar a este ramo”, sostuvo. “Con 100 mil empezamos. Trabajamos de lunes a lunes, no tenemos descanso”, añadió. “Me enorgullece decir que hago bollo porque con eso le levanto a mis hijos; la educación, las ropas, las comidas, todo eso gracias a los bollos. Empezamos a hacer nuestro propio producto con 3 kilos de harina. Cuando eso vendíamos a 2 mil cada uno. Cuando eso estaba 2 mil la harina, ahora está a 5 mil el kilo”.

“La casa construí con la venta de bollos, llegué a hacer 500 bollos por día. A las 5 de la mañana nos levantamos porque a las 7, 8 tenemos que llevar al colegio para la cantina. Y termina a las 5 de la tarde, llego en casa, veo cuánto se hizo y me voy al súper para compar productos para el día siguiente”.

Mirá completa la entrevista:

VER MÁS:
Cada segunda semana del mes de Abril, se conmemora el Día Internacional del Rosa, un movimiento en contra del abuso escolar, que se empezó a implementar anualmente en Canadá.
En los últimos años en Estados Unidos, se ha hecho muy popular esta nueva tendencia para cuidar la piel, inyectarse en el rostro pequeñas cantidades de fluidos de salmón y trucha.
Científicos alemanes hallaron microorganismos peligrosos en las esponjas de cocina aparentemente limpias, incluso después de lavarlas con agua y jabón.