16 may. 2025

LOS ARTESANOS DE KARANDA’Y

Una tradición que no muere.

t48.jpg

Un informe sobre los artesanos de karanda’y fue presentado en “Vive la vida”. Uno de esos artesanos es Pedro Acosta que trabaja en la comunidad de Luque Itapuami. “Se llama artesanía de karanda’y pero cada trabajo tiene nombres diferentes”, explicó Pedro. “Tenemos alfombras, canastos, cestos, abanicos, bolsos. Es un trabajo de antaño que viene de la familia que hace mucho aprendimos de nuestros padres”, alegó. “Desde que tenía, 7, 8 años empecé a aprender”, sostuvo.

“La verdad que yo aprendí con mi familia, que son artesanos también”, agregó Luz Marina, otra trabajadora de éste arte. “Mi mamá, mi papá, a los 7 años aprendí con mi tía, después cuando ya tenía unos 9, 10 años empecé con el sombrero, que me costó un poco porque no es fácil de hacer, por ejemplo el encaje muy difícil de hacer, cinco, 6 años trabajé con el sombrero”, afirmó.

“Después cuando me casé empecé con el canasto, acá aprendí con mi marido”.

Mirá la entrevista completa:

VER MÁS:
Se acerca la Semana Santa, días dónde normalmente en los hogares se prepara mucha comida, principalmente la chipa. No hay que olvidar de tomar nuestras debidas precauciones para no caer en un atracón.
Cada segunda semana del mes de Abril, se conmemora el Día Internacional del Rosa, un movimiento en contra del abuso escolar, que se empezó a implementar anualmente en Canadá.
En los últimos años en Estados Unidos, se ha hecho muy popular esta nueva tendencia para cuidar la piel, inyectarse en el rostro pequeñas cantidades de fluidos de salmón y trucha.